Aquiles González: Desafíos y futuro de la minería en Chile
Con una sólida formación en geología, Aquiles González comenzó su trayectoria en el sector minero a principios de los años 80, tras estudiar en la Universidad de Chile. Su primer desafío fue en 1981, trabajando en la mina de oro El Indio, donde aprendió sobre la delicada gestión del oro de alta ley. A partir de allí, su carrera despegó, pasando por Codelco El Salvador y, posteriormente, explorando las posibilidades internacionales con un Máster en Exploración Minera en Imperial College, Inglaterra.
En los años posteriores, su experiencia se diversificó, participando en proyectos clave como el rajo Ujina en Collahuasi y liderando la Superintendencia de Geología de Los Pelambres. En 2003, se integró a Antofagasta Minerals, donde ocupó roles cruciales en la geología de producción y exploraciones internacionales. Desde Toronto, Canadá, fue parte del importante proyecto Maturi en Minnesota, Estados Unidos, del que aún se siente responsable por haberlo recomendado y que se mantiene hasta la fecha en la cartera. Tras su regreso a Chile, se dedicó a liderar la gerencia de Evaluación de Recursos, un equipo que asegura la calidad de los modelos que respaldan las Reservas del Grupo Minero.
Reflexionando sobre los desafíos del sector minero en Chile, Aquiles González señala que uno de los principales problemas radica en la lentitud de los procesos regulatorios: “Las autoridades deben revisar y agilizar los protocolos para los permisos, lo que permitiría materializar las inversiones más rápidamente y con mayor eficiencia”. Además, reconoce el impacto que tiene la disminución de las leyes en los planes mineros futuros, lo que implica un aumento de costos y pone en riesgo la competitividad. De ahí la importancia de potenciar las actividades de exploración para reponer los recursos.
Su ingreso a la Comisión Minera en 2018 como representante del Consejo Minero fue un hito en su carrera. Tres años después, fue designado presidente (2021 – 2024), cargo en el que destacó la visibilidad alcanzada por la Comisión y el trabajo conjunto con las autoridades regulatorias y otros organismos internacionales como CRIRSCO: “Los logros fueron gracias al equipo administrativo y al compromiso de los directores”, menciona, resaltando la importancia de la sensibilización pública sobre la relevancia de las Personas Competentes y la reportabilidad de Recursos y Reservas.
Además destaca que durante su mandato en la Comisión Minera se realizaron anualmente al menos 4 cursos técnicos, seminarios y talleres, algunos internacionales, que tuvieron alta participación y evaluación de calidad.
Mirando hacia el futuro, Aquiles González espera que la minería sea vista como una actividad esencial para la humanidad: “La minería no solo impulsa economías, sino que es vital para el desarrollo tecnológico y la supervivencia de la humanidad”. Además, en un mensaje para las nuevas generaciones, invita a los jóvenes a unirse al sector minero, destacando que, aunque es un trabajo exigente, ofrece una remuneración superior a otras industrias y la posibilidad de formar vínculos sólidos en equipos: “La minería es una actividad noble y relevante para el progreso del mundo, y la participación de la mujer hoy en día es un aporte fundamental”, concluye.